La custodia compartida es el régimen de custodia por el cual ambos progenitores alternan el cuidado de los hijos. El objetivo es equiparar responsabilidades y compañía por periodos de tiempo alternos. Ambos padres tienen las mismas condiciones en la toma de decisiones sobre los menores.
Si bien es una de las modalidades que se considera en tribunales como beneficiosa, es frecuente que uno de los progenitores no esté de acuerdo. Si la madre no está de acuerdo en la custodia compartida, debe reunir una serie de requisitos para acudir a la justicia.
No obstante, se podrá establecer la custodia compartida a pesar de que la madre no quiera, siempre que se cumpla con determinados elementos y no se perjudique al niño.
¿Buscas abogado especialista en custodias?
Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de familiaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Buscar abogadoTipos de custodia compartida
Según sea el lugar de permanencia y el periodo de tiempo en que se alternan la convivencia, se habla de diversos tipos de custodia compartida:
- De domicilio fijo: la vivienda habitual es en la que los hijos mantienen su domicilio. Los menores no realizan ningún cambio, sino que son los progenitores quienes alternan su estadía periódica en la casa.
- Con domicilio rotatorio: cada progenitor tiene su propia vivienda y los menores rotan entre una y otra en los plazos establecidos.
- Por igual periodo de permanencia: el tiempo que comparten los hijos con sus progenitores es equitativo. Lo más frecuente es que estipule en semanas o meses con cada uno de ellos.
- Custodia compartida por diferente periodo de permanencia: uno de los padres comparte más tiempo que el otro con los menores.
Elementos que se valoran para atribuir la custodia compartida
Los elementos y circunstancias que surgen de la jurisprudencia no constituyen una regla general. Cada juez aplicará sus criterios para valorar éstos y otros factores que influyen en cada caso particular.
El objetivo es la protección del interés del menor que es lo primordial en estos procedimientos.
- Vínculo entre los progenitores y de éstos con sus hijos: la relación que exista entre las partes y, en especial, de los padres con los menores, es uno de los elementos claves. Algunos de los puntos que se analizan son la similitud en los modelos educativos y coordinación en el ejercicio de la patria potestad.
- La edad de los niños. No es igual un caso de custodia compartida con menores lactantes (hasta dos años) que con adolescentes. Las necesidades e intereses de los menores son diferentes y por ellas vela la justicia.
- Número de hijos.
- Apoyo familiar: el hecho de disponer con la cercanía de familiares que puedan apoyar a cualquiera de los progenitores en el cuidado de los niños es un factor positivo. Se entiende que, ante cualquier imprevisto o incompatibilidad con responsabilidades laborales, el menor tendrá un elemento de apoyo.
- La proximidad de domicilio entre los padres: este punto es importante considerando las actividades rutinarias de los menores. La custodia compartida no debe generar situaciones problemáticas, como largos traslados para asistir a la escuela.
- Conciliación laboral y familiar: si bien se puede apoyar en la ayuda de familiares, cada progenitor es el verdadero responsable del cuidado de sus hijos. Por lo tanto, debe demostrar que puede conciliar sus horarios y dedicar el tiempo suficiente.
¿Cómo solicitar la custodia compartida?
El primer paso es presentar una demanda en el juzgado competente. Con esto se inicia el procedimiento de custodia compartida o modificación de medidas, según sea el caso.
En muchas ocasiones, el padre da comienzo a esta solicitud, después de contar con otro modelo ya acordado en el convenio regulador.
Requisitos
- Solicitud: es un requisito que al menos uno de los progenitores realice la solicitud de custodia compartida. Se puede presentar en el procedimiento contencioso o de medidas provisionales.
- Informe del Ministerio Fiscal.
- Que no exista ninguna condena de violencia de género o violencia doméstica previa.
- El deseo del menor sobre el cual se aplicaría la custodia compartida, siempre que se encuentre en edad de dar su opinión.
- Informe del perito psicólogo solicitado de oficio o por una de las partes.
Pruebas
Las pruebas que permiten acreditar esta petición son fundamentales para que el juez analice antes de la sentencia. Algunas de las principales son:
- Exploración del menor: entrevista del menor con el juez y el fiscal donde se escucha sus preferencias, la relación que mantiene con sus progenitores, sus rutinas y sus motivaciones. Es una medida obligatoria en menores de 12 años o más.
- Informe Psicosocial: psicólogos y trabajadores sociales especializados realizan un informe sobre el menor y el grupo familiar. Se analizan las circunstancias, las interacciones entre las partes del núcleo familiar y se recomiendan las mejores opciones.
- Adjuntar las acreditaciones del cumplimiento de requisitos para solicitar la custodia compartida.
- El juez evalúa todas las circunstancias del caso para determinar la custodia compartida o no.
La pensión de alimentos en custodia compartida
Una creencia errónea es que la pensión de alimentos se extingue automáticamente con la custodia compartida. Nuevamente hay que evaluar cada caso de manera personalizada. Puede ser que se extinga o bien que se imponga una pensión compensatoria.
El nivel de ingresos de cada uno de los progenitores es determinante. Cuando existe entre ambos un desequilibrio que impida mantener al niño en igualdad de condiciones, se puede exigir una pensión compensatoria.
Ventajas de la custodia compartida
La justicia entiende que es la modalidad que más se acerca al estilo de vida que llevaban los menores antes de la ruptura en la relación de sus padres. Con esta custodia se garantiza la igualdad de obligaciones y derechos de ambos progenitores, mientras que los niños disfrutan de su vínculo.
Conclusión
A pesar de que la madre se niegue, es posible acceder a la custodia compartida. Al no existir acuerdo mutuo será necesario presentar una demanda e iniciar el procedimiento contencioso. Siempre que se cumplan con los requisitos legales y se acrediten de manera fehaciente, no habrá motivo de denegación de la custodia compartida.
Para solicitar una custodia compartida es necesario contar con el asesoramiento de un abogado especializado. Un profesional idóneo en Derecho de Familia le ayudará a recabar las pruebas que valoran los jueces para otorgar la custodia compartida.
¿Buscas abogado especialista en derecho de familia?
Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de familiaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Buscar abogado