¿Qué hacer en caso de incumplimiento del convenio regulador?

Incumplimiento del convenio regulador

Cuando se produce un divorcio o separación entre dos personas, se acuerda entre ellos un convenio regulador. Este documento regula y establece los derechos y las obligaciones que los miembros de la pareja tendrán desde ese momento.

Las condiciones del convenio pueden ser pactadas entre ambos cónyuges de común acuerdo o impuestas por un Juez y que se ratifica después por sentencia judicial. Este documento es de obligatorio cumplimiento para ambos.

El cónyuge que se considere afectado por el contenido debe presentar una demanda judicial. No hay que olvidar que un incumplimiento puede provocar consecuencias penales para la otra parte.

¿Buscas abogado especialista en divorcios?

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Buscar abogado

El Código Civil da relevancia a alcanzar un acuerdo mutuo. Con motivo de acelerar estos procesos, surge hace unos años el divorcio express, donde no se necesita una sentencia judicial. Basta con que un notario dé fe de la separación de las personas.

Puede suceder que el notario o el Juez adviertan la circunstancia de ser desfavorable para alguna de las partes, y se deniegue el divorcio express para protegerla en una situación desfavorable y también para prevenir incumplimientos futuros.

¿Qué regula el convenio regulador de divorcio?

El convenio regulador establece:

Incumplimiento de sentencia o convenio regulador

En el caso de que uno de los cónyuges se sienta perjudicado por el no cumplimiento de la otra parte en algún aspecto del acuerdo, puede iniciar una demanda por incumplimiento, con el objeto de normalizar la situación conflictiva.

Se consideran dos tipos de demandas judiciales por incumplimiento:

1. Demanda de ejecución por incumplimiento del convenio

Cuando existe un incumplimiento en el aspecto económico, se presenta una demanda de ejecución ante el mismo juzgado que emitió la sentencia de divorcio.

Se detallan los motivos de la demanda con mucho detalle. La Justicia pone en conocimiento al demandado, de que dispone de 10 días para alegar con la documentación que cuente, o ponerse al día con lo adeudado. Al realizar la demanda se suma a la deuda original un 30% por intereses y costas.

2. Demanda de modificación de las medidas del convenio regulador

Cuando lo acordado en el convenio regulador referido a las visitas, las comunicaciones o a las condiciones de guarda y custodia de los hijos no se cumple, se puede presentar una demanda ante la Justicia.

Hay en la práctica diferentes razones por las que también se pueden solicitar modificaciones al convenio, alegando los motivos, para poder continuar con su cumplimiento efectivo.

También se pueden solicitar modificaciones en cuanto al modo o tiempo de visitas, o ciertas condiciones que en un principio no estaban claras.

El Juez y el Fiscal evalúan esas modificaciones y el grado de afección al bienestar y a los derechos de los hijos.

Consecuencias habituales del incumplimiento

Las consecuencias más comunes por haber incumplido la sentencia del convenio regulador del divorcio o separación son:

  • Apremios de pago y embargos: si el demandado no responde o no abona lo adeudado se comienza con el embargo de sus bienes. El orden en que se toman los embargos hasta completar la deuda son:
    • La nómina laboral.
    • El vehículo.
    • La vivienda.
  • Multas: cuando el incumplimiento se da de manera reiterada, se le imponen al cónyuge demandado multas coercitivas, sumadas a lo que se le embargue. Se establecen pagos para forzar al progenitor demandado a cumplir con lo pactado. Pueden consistir en un pago o sumarse a prestaciones de servicio comunitario.
  • Delito de desobediencia: en un caso grave de incumplimiento, la querella puede interponer una demanda que ya no la contempla el Código Civil, sino que está contemplada en el Código Penal, lo que agrava la situación del progenitor demandado.
  • Modificaciones en el convenio regulador: puede incluir cambios relevantes, como la patria potestad o la guardia y custodia de los hijos menores.

Incumplimiento del régimen de visitas y comunicaciones

Si ocurre que uno de los progenitores niega o dificulta el derecho-deber del otro de visitar, acompañar o comunicarse con los hijos en común, se produce un incumplimiento del régimen de visitas que debe ser solucionado en beneficio de los hijos.

Los motivos más habituales son:

Por parte del progenitor no custodio

Por causas propias el progenitor incumple el acuerdo, alegando entre los motivos más frecuentes:

  1. Horarios de trabajo que impiden la visita.
  2. Desacuerdos entre su nueva pareja y el hijo.
  3. Impedimentos de visita por parte del progenitor custodio.
  4. El hijo no quiere visitarlo.

Por parte del progenitor custodio

Generalmente la madre, interfiere en el régimen de visitas presentando entre los motivos:

  1. Condicionamientos en la visita por el no pago de la cuota alimentaria.
  2. Negarse a que el hijo esté con la nueva pareja del padre.
  3. Incompatibilidad con las actividades extraescolares.
  4. Plantear la negación del hijo a ver a su padre por una supuesta no aceptación de la realidad actual de la familia.
  5. Manipulación de la voluntad o las opiniones del hijo contra el otro progenitor.

Cómo proceder

Se sugieren las siguientes opciones:

  • Intentar un acuerdo amistoso entre los progenitores en beneficio de los hijos. Si se logra, se presenta una demanda de modificación de medidas. Cuando el conflicto es temporal, se puede firmar un acuerdo escrito privado entre ambos.
  • Determinar la gravedad y persistencia del incumplimiento. Si perdura en el tiempo, se deben iniciar acciones.
  • Requerimiento fehaciente. Se debe hacer mediante un notario el envío del requerimiento para que cumpla el convenio regulador.
  • Recopilación de pruebas del incumplimiento. Cualquier medio que pueda certificar estos hechos sirven para realizar las reclamaciones correspondientes.
  • Mediación judicial. En el caso de que los acuerdos personales no sean posibles, un letrado judicial puede mediar y exponer razones jurídicas a ambos.
  • Interponer una demanda. Si los pasos anteriores no han sido favorables, y ante incumplimientos reiterados, el progenitor afectado debe presentar una demanda de ejecución de convenio regulador o sentencia.

Siempre hay que tener presente que subyace en cualquier conflicto familiar o de pareja una premisa fundamental, que las leyes de nuestro país priorizan, y es el derecho de los hijos, su protección y su bienestar.

¿Buscas abogado especialista en derecho de familia?

Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado de familia

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Buscar abogado